69 años del paso a la inmortalidad de Evita

María Eva Duarte de Perón, o simplemente Evita, murió el 26 de julio de 1952, por lo que este lunes se cumplen 69 años de su desaparición física, que contrasta con su constante vigencia como "símbolo de la lucha social" que ha "logrado traspasar generaciones que no la han conocido", enfatizan quienes reivindican su figura.
Esa figura que "enarbola sus ideas y su actividad militante" a favor de los más vulnerables, lo que "se ha incrementado con la pandemia", por lo que "Evita está más vigente que nunca".
La joven actriz y política, que falleció a los 33 años de un cáncer de cuello uterino, nació el 7 de mayo de 1919 en el seno de una familia humilde de Los Toldos, una localidad rural bonaerense, a 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
De origen humilde, migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras y elegida presidenta de la Asociación Radial Argentina (ARA).
En 1944 conoció a Juan Domingo Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto relacionado con la ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan de 1944. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral del mismo en 1946, siendo la primera política argentina en hacerlo. En 1947 impulsó y consiguió la sanción de la Ley de sufragio femenino, tras la cual buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida a través del artículo 39 de la Constitución de 1949.
En 1948 fundó la Fundación Eva Perón, mediante la cual construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron todo el país, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas, adoptando así una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, constituyendo el vínculo directo entre Juan Domingo Perón y los sindicatos. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino. En 1951, debido a las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita como compañera de fórmula de Perón, como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto en el día conocido como el «Día del Renunciamiento», debido a la presiones de los grupos opositores al gobierno, a las luchas internas dentro del peronismo y al cáncer de cuello de útero que tenía diagnosticado desde 1950, el cual se había agudizado.
Falleció debido al cáncer de cuello de útero que padecía el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Tras su muerte recibió honores oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la Confederación General del Trabajo (CGT), en un evento multitudinario nunca antes visto en el país.
#CUIDEMONOSENTRETODOS
Si tuviste Coronavirus #DONÁPLASMA 0800-222-0101
Seguinos en IG: @Meridiano63
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)