Día Nacional del Gaucho

Día Nacional del Gaucho

El 6 de diciembre se recuerda la gesta y la impronta del gaucho, para tratar de recobrar sus valores y de aquello que llevó, en su tiempo, a ser distinto de sus antecesores y diferente a cualquier otro habitante.

El Día Nacional del Gaucho se celebra en la Argentina el 6 de diciembre en conmemoración a la publicación de la primera parte de 'El gaucho Martín Fierro' de José Hernández conocida como "La Ida", ya que su segunda parte, aparecida en 1879 se tituló "La Vuelta de Martín Fierro".

La Ley N° 24.303 de la República Argentina establece por decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del Gaucho. Esta comisión tiene por objeto la promoción del Día Nacional del Gaucho, rescatar y difundir las manifestaciones culturales gauchescas. Integrada por cinco miembros designados por la Secretaría de Cultura, están en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.

El 6 de diciembre se recuerda la gesta y la impronta del gaucho, para tratar de recobrar sus valores y de aquello que llevó, en su tiempo, a ser distinto de sus antecesores y diferente a cualquier otro habitante.

A lo largo del tiempo, la figura del gaucho dejó de ser solo un emblema de los sectores más bajos para convertirse en un símbolo de la argentinidad, representando la virilidad, la lealtad, la sencillez y el apego a las tradiciones del campo.

Su lucha, tanto en la literatura como en la historia, se convirtió en la representación de la lucha de un pueblo contra las injusticias de las élites políticas y económicas.

Hacia la década de 1880, el gaucho ya no era solo un símbolo de los sectores populares, sino que se había convertido en un verdadero héroe nacional. La popularidad de la figura gaucha fue tal que las élites y el propio Estado decidieron adoptarla, reconociéndola como emblema de lo nacional y lo argentino.

El gaucho, como héroe de la literatura y mito nacional, comenzó a trascender las fronteras de la historia. Aunque la figura del gaucho histórico no siempre se ajustaba a la del jinete solitario y nómada de la literatura, en Martín Fierro ese personaje adquiere una dimensión casi mítica, que trasciende la realidad y se convierte en el prototipo del argentino por excelencia.

Martín Fierro no es solo un poema épico; es un relato lleno de valores universales que siguen siendo relevantes en la cultura argentina.

A pesar de su presencia en la literatura, la figura del gaucho es más un producto de la imaginación literaria que un reflejo exacto de la realidad histórica. El gaucho, tal como lo describe José Hernández, con su carácter indómito y su vida errante por las pampas, es una construcción que refleja los valores, aspiraciones y luchas de una época. Sin embargo, la obra de Hernández sigue siendo una referencia cultural que sigue dando forma a la visión del gaucho como un personaje clave en la construcción de la identidad argentina.