Edmundo Rivero: El último trovador del lunfardo

Edmundo Rivero: El último trovador del lunfardo

El 8 de junio de 1911 nació Edmundo Leonel Rivero. Cantante, guitarrista, compositor de tango, difusor del lunfardo, que impuso un estilo con su particular registro de voz.

Edmundo Rivero nació en Valentín Alsina, al sur del Gran Buenos Aires, y creció en el barrio de Saavedra. Desde muy pequeño se sintió atraído por la guitarra y, a los 18 años, ya era un guitarrista muy conocido en la zona. Comenzó a frecuentar bodegones y bares hasta llegar a estudiar canto y guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música. Mientas tanto, acompañaba a grandes cantantes, como la recordada Nelly Omar, Agustín Magaldi, Francisco Amor, entre otros.

Su carrera como cantor de tango se inició con José de Caro. Luego integró las orquestas de Julio de Caro, Emilio Orlando y Humberto Canaro. Fue en las agrupaciones de Horacio Salgán y Aníbal Troilo donde impuso su registro de bajo y su estilo aporteñado.

La música de Salgán y sus orquestaciones eran revolucionarias para la época, a las que se sumaba la voz de bajo de Edmundo Rivero, algo inaudito en un tiempo donde todos los cantores de tango exhibían registro de tenor. El público terminó por elegir a Rivero, a pesar de la negativa de los empresarios. En 1947, Aníbal Troilo le propuso ingresar a su orquesta en reemplazo de Alberto Marino, donde permaneció hasta 1950 interpretando temas inolvidables como "Sur" y "El último organito".

Su voz se imponía manteniendo el tono bajo y profundizando su relación con el lunfardo y el tango pícaro.  

Su inolvidable la interpretación de "Cafetín de Buenos Aires" se convirtió en un hito. El emblemático programa Polémica en el bar utilizó la grabación de Rivero como como cortina y contribuyó a su difusión masiva.

Edmundo Rivero comenzó a interesarse por el lunfardo en su adolescencia, cuando su tío le enseñó las primeras palabras. Más tarde, en un aguantadero del barrio, aprendió el lunfardo más encriptado.

“No hay que confundir el “lunfardo” con el “reo”. El “reo” es el idioma del hombre de barrio, del orillero honrado, con el que nombra las cosas de su oficio, sus diversiones. El lunfardo es la jerga del lancero, del escruchante, del punguista, un idioma subyacente que se construye a base de metáforas, por traslaciones llenas de imaginación” (Edmundo Rivero).

El 6 de mayo de 1978 fue nombrado académico de número de la Academia Porteña del Lunfardo, en la que ocupó el sillón de Carlos Gardel.

En la voz de Rivero los textos de Borges se volvieron contemporáneos y el tango moderno de Piazzolla, tradicional. Con el paso del tiempo y su dificultad para conseguirlo, El Tango se conviritió en un disco de culto. 

 

El 8 de mayo de 1969 inauguró su célebre tanguería “El Viejo Almacén”, de Independencia y Balcarce, en la que no quería servir comidas ni bebidas porque pensaba que“ cuando la gente bebe o come no tiene el recogimiento necesario para escuchar a los intérpretes".

En los años que siguieron hasta antes de su muerte, continúa con sus giras, se integra como miembro en la Academia del Lunfardo y conduce un programa en Radio Nacional llamado“Hablando del lunfardo”, hasta que el 24 de diciembre de 1885 sufrió una miocardiopatía que lo dejó internado durante un mes. Falleció el 18 de enero de 1986.

#CUIDEMONOSENTRETODOS

#VACUNATE

Seguinos en IG: @Meridiano63

Seguinos en TW: @Meridiano63ok

Seguinos en FB: Meridiano63