Hoy se cumplen 74 años de la ley de sufragio femenino en Argentina

Hoy 9 de septiembre se cumplen 74 años de la ley de sufragio femenino en nuestro país, ley que desencadenaría una serie de derechos en beneficio de las mujeres como la patria potestad compartida y la ley de divorcio posteriormente.
La ley 13.010 de derechos políticos de la mujer fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 27 de septiembre de ese año, en la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Recién entró en vigencia en las elecciones de 1951.
Eva Perón, esposa de Perón, fue la impulsora de la ley en favor de los derechos políticos de la mujer, ya que hasta ese momento no podían sufragar, debido a que la Ley Sáenz Peña de 1912 sólo había establecido el sufragio masculino, secreto y obligatorio, que entonces y pese a esa limitación fue definido como "universal".
Recordemos que Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa y Misiones eran considerados territorios nacionales, y por lo tanto, no eligieron autoridades hasta las elecciones de 1951.
Las mujeres organizadas empapelaban las ciudades bajo el lema “la mujer puede y debe votar”, mientras Eva Perón impartía sus discursos por radio incitando a las mujeres a luchar por sus derechos.
Si bien la ley se promulgó en 1947, recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas. Es decir, se demoró cuatro años el acceso real a las urnas. Durante todo ese proceso, la participación de las mujeres en el ámbito de lo público y en la escena política argentina se fue acrecentando como un torbellino.
Tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 mujeres votaron en el país por primera vez
Con el empadronamiento, la mujer obtuvo su Libreta Cívica, porque hasta ese entonces, la única documentación con la que contaban las mujeres era su partida de nacimiento.
Además, la promulgación de la ley otorgó a las mujeres argentinas otros derechos posteriores como la patria potestad compartida y la ley de divorcio
Sin embargo, los sucesivos golpes de Estado dejaron sin efecto cientos de derechos obtenidos, como por ejemplo la patria potestad compartida que se restableció en 1985, con la transición democrática, y en 1991, cuando se aprobó la ley de cupo femenino, que estableció garantizar, al menos el 30% de participación femenina en las listas de partidos políticos para cargos nacionales.
Este aniversario es de suma importancia ya que significa una de las primeras conquistas de la lucha feminista en el país.
#CUIDEMONOSENTRETODOS
#Vacunate
Seguinos en IG: @Meridiano63
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)