121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges. Día del lector.

121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges. Día del lector.

En coincidencia a su nacimiento ocurrido en 1899, cada 24 de agosto se conmemora el Día del Lector. La celebración se lleva a cabo desde 2012 cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, Argentina)24 de agosto de 1899 Ginebra, Suiza; 14 de junio de 1986), más conocido como Jorge Luis Borges, o simplemente como Borges, fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes, como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y la mitología europea, con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción.

Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra.

"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Así, expresó el privilegio de ser lector, el escritor argentino Jorge Luis Borges, en su poema "Un lector", publicado en Elogio de la sombra, en 1969.

 

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges, creada por María Kodama el 24 de agosto de 1988, fue registrada el 11 de noviembre del mismo año en la Inspección General de Justicia obteniendo así la correspondiente personería jurídica que la habilita para el desarrollo de sus actividades. La sede, situada en Anchorena 1660, linda con la casa en la cual vivió la familia Borges entre los años 1938 y 1943. Allí Borges escribió "Las ruinas circulares". Para conmemorar el sexagésimo aniversario de la publicación de este cuento, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó la colocación de una placa recordatoria en el frente de esta propiedad, sita en Anchorena 1672.

La Fundación alberga objetos que pertenecieron a Borges: su biblioteca, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos; su colección de bastones, cuadros, sus talismanes. Asimismo, los premios, condecoraciones y diplomas recibidos. En el primer piso se ha recreado su dormitorio de la casa de la calle Maipú 994. Tiene una hemeroteca que perteneció a Provenzano. Se trata de una colección completa desde 1870 a 1970, que incluye las primeras colaboraciones de los que fueron los grandes escritores del siglo 20. El objetivo de la fundación es difundir la obra de Jorge Luis Borges contribuyendo a su conocimiento y propiciando su correcta interpretación.

Instituir el Premio Internacional Jorge Luis Borges que será entregado el día 24 de agosto de cada año, como celebración de la fecha de nacimiento del escritor.

Creación de premios y/o reconocimientos a escritores noveles con el fin de estimular su vocación.

Promover el intercambio cultural con instituciones, bibliotecas, centros de estudios, universidades nacionales y extranjeras, estatales y privadas.

Editar libros, revistas y publicaciones especializadas.

Auspiciar diversas iniciativas y actividades sin fines de lucro que favorezcan la publicación, difusión, circulación y protección del libro, tanto en el país como en el exterior.

Organizar y auspiciar conferencias, exposiciones, simposios, ateneos y debates relacionados con el objetivo principal de la institución citado al comienzo de esta enumeración.

Ordenar, clasificar y organizar el archivo de todo material de y sobre Jorge Luis Borges: microfilms, grabaciones, escritos, publicaciones dispersas, videos y otros con la finalidad de habilitarlo como fuente de consulta para investigadores y estudiosos.

Promover, en términos generales, la cultura en todas sus manifestaciones.

BORGES, UN GRANDE

Una de las mayores muestras de grandeza intelectual es tener la capacidad de tomarse el pelo a sí mismo.

En una entrevista que le hicieron en 1964 en la revista francesa l’Herne, dentro de una enumeración de 16 consejos sobre cómo NO SE DEBE ESCRIBIR, dijo:

“En literatura es preciso evitar: (…) En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares”.

Pese a ello… ¡qué fabulosos esos juegos extravagantes!

Eterno agradecimiento.