Día de la Pachamama

Día de la Pachamama

En Latinoamérica cada primero de agosto se rinde homenaje, veneración y muestras de agradecimiento a la madre Tierra por las cosechas, la abundancia del suelo y el buen tiempo. Se celebra el Día de la Pachamama.

La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fronteras actuales. De hecho, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir, antes de que la región fuera anexada al Tawantinsuyu o Imperio Inca.

La Pacha es considerada una deidad andina de la tierra, que representa la energía femenina de amor, fertilidad y protección.

Es un día muy especial para los pueblos andinos, para venerar y agradecer a la madre Tierra por las cosechas recibidas, efectuando peticiones para las futuras cosechas.

Tomar caña macerada con ruda el primer día de agosto de cada año es un ritual que no pierde vigencia: se cree que atrae la salud y la suerte, y aleja la envidia. Para cada familia, que arrastra la costumbre de generación en generación, la forma en la que se debe consumir el brebaje varía. Hay quienes dicen que se debe tomar en siete sorbos; otros, en tres tragos; uno largo y hasta un vaso entero. Eso sí: siempre en ayunas.

Todo comenzó entre los pueblos originarios de los territorios donde actualmente se encuentran las provincias de Misiones y Corrientes, que le adjudicaban a la planta de ruda múltiples propiedades medicinales para combatir parásitos y malestares gastrointestinales, y la utilizaban para calmar el ardor y la irritación provocados por picaduras de bichos y alimañas.

Debido a que en agosto se registraban las lluvias más importantes del año que, sumadas a las bajas temperaturas, causaban gran cantidad de muertes entre la población y su ganado, crearon esta suerte de remedio natural que consiste en mezclar caña con ruda para superar estos problemas.

En un principio, para elaborar el brebaje se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, y se les agregaba contrayerba o hierbas medicinales (yuyos). La llegada de la ocupación europea a América hizo que los componentes de la mezcla fueran cambiando, hasta llegar a la receta que hoy conocemos.

Con la colonización española, la introducción del cultivo de caña para fabricar azúcar empezó a producir, en forma paralela, el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América, cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas.

A la combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le adjudicó distintas propiedades y virtudes, lo que derivó en la creencia popular de que la caña con ruda es un conjuro contra la envidia y la mala suerte. De hecho, se dice que debe consumirse “para espantar los males del invierno”.

La tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, pero hay quienes sostienen que hay tiempo hasta el 15. La fecha coincide con el Día de la Pachamama, que se celebra tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica, en donde se realizan distintos rituales entre los que, por supuesto, está incluida la caña con ruda.

 En Paraguay El carrulim (acrónimo de caña, ruda y limón) o caña con ruda es una tradición enraizada originalmente en el área guaranítica, especialmente en Paraguay y en el nordeste argentino donde se la conoce como «caña con ruda». La creencia dice que, cada 1 de agosto del año, hay que beber tres tragos en ayunas para obtener sus beneficios.  La creencia popular que considera a la ruda como un conjuro contra la envidia ajena y la mala suerte, por lo tanto, la bebida es considerada para «espantar los males del invierno

Así a agosto se lo recibe con caña y ruda. Con tres o siete sorbos y a renovar energías  para lo que queda del año.