Joe Biden, perfil del presidente electo en Estados Unidos

Por Mauricio Francolino*
Cuando finalice el conteo de sufragios los delegados del Colegio Electoral se reunirán en diciembre para designar formalmente al 46º presidente de los Estados Unidos. Este mecanismo de elección indirecta finalizará a principios de enero cuando el Congreso declare oficialmente como titular de la Casa Blanca al demócrata Joseph Robinette Biden Jr.
Algunos datos históricos emergen de la reciente elección en EE.UU. Por un lado, que la senadora por California, Kamala Harris, será la primera mujer (negra y sur-asiática, e hija de inmigrantes) en ocupar la vicepresidenta de ese país. Por otro, lo que surge de la declaración de Joe Biden (así firma): “Hemos ganado con la mayor cantidad de votos emitidos para una candidatura presidencial”. El abogado demócrata aglutina casi el 51% de los votos (77.9 millones de sufragios, que representan 290 electores) contra un 47.4% (72.6 millones, 217 electores) del republicano Donald Trump.
Un porcentaje de esos votos pertenecen a Pensilvania, estado que lo vio nacer (20 de noviembre de 1942) y donde se definió el triunfo de la formula Biden-Harris. Luego su familia se mudaría a Delawere donde él comenzó su carrera política. Allí ganó las elecciones del consejo del condado de New Castel y posteriormente fue elegido 6 veces senador por ese estado (entre 1973 y 2009) hasta que asumió la vicepresidente (por dos mandatos), acompañando a Barack Obama.
Cuando el próximo año ocupe el cargo de presidente, Biden ya tendrá 78 años convirtiéndose así en el hombre de mayor edad en ocupar ese cargo, y el segundo de religión católica, luego de John F. Kennedy. La elección de este año fue la tercera en la que participó por el puesto de la Casa Blanca, en las anteriores (1988 y 2008) solo llegó a competir en las primarias demócratas. Parafraseando el dicho: “La tercera fue la vencida”.
Más allá de la victoria “los votantes enviaron un mensaje más incierto sobre la plataforma de centro izquierda en la que se postuló Biden, ya que los demócratas perdieron escaños en la Cámara y solo lograron avances modestos en el Senado”, indicó The New York Times.
Durante la campaña este septuagenario político, considerado parte del establishment conservador norteamericano, se refirió a sí mismo como una figura de transición que sacaría al país de la crisis y luego daría paso a una nueva generación. Pero “en privado ha rechazado las sugerencias de comprometerse a cumplir un solo mandato ya que eso reduciría instantáneamente su autoridad”.
Parte de la estrategia electoral fue presentar la contienda como un referéndum sobre la administración Trump. “Ofreció una agenda demócrata convencional”, indicó el diario norteamericano y agregó que su biografía convocó mas votantes que su plataforma política. “Presentó su vida de retroceso y recuperación como una parábola para un país herido”.
La última expresión remite los momentos más difíciles que debió afrontar Joe Biden en su vida. En 1972, a los 30 años, perdió a su esposa y su beba de un año en un accidente automovilístico, en el cual también estaban sus otros dos hijos (2 y 4 años) que lograron salvarse. Cinco años más tarde contrajo matrimonio con su segunda y actual esposa, y tuvieron una hija. En 2015, su hijo “Beau”, de 46 años, murió de cáncer; fue amigo de la vicepresidenta electa.
Sobre las relaciones exteriores, el sociólogo Atilio Boron expresó que cuando Biden fue senador “acompañó con su voto las invasiones a Irak y Afganistán”; y como vicepresidente “avaló las operaciones militares en Libia y Siria, respaldó el golpe contra de Manuel Zelaya, la intentona golpista contra Rafael Correa y Fernando Lugo; y el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff”. Por otro lado, indicó que otro gobierno de Trump hubiese tenido “funestas consecuencias para nuestros países; intensificando las sanciones y el bloqueo en contra de Cuba, Venezuela y Nicaragua; y aumentado sus presiones en contra de los gobiernos de Argentina y México”.
En su país, Biden buscará expandir el acceso y la cobertura del sistema de salud público (“Obamacare”); además está siendo asesorado por científicos y expertos para gestionar la pandemia del Covid-19. Prometió regresar a la Organización Mundial de la Salud, a la UNESCO y reincorporar a su país a los Acuerdos de París sobre el cambio climático. También deberá abordar los históricos problemas raciales, que este año provocaron importantes protestas.
El sábado por la noche en Wilmington, Delaware (donde vive), Biden festejó junto a los simpatizantes. Allí definió a Estados Unidos como “una Nación formada por una batalla constante entre nuestros mejores ángeles y nuestros impulsos más oscuros. Es hora de que prevalezcan nuestros mejores ángeles”. También pidió que “esta sombría época de demonización en Estados Unidos termine aquí y ahora”.
*Periodista. Cursando Posgrado en Periodismo de Investigación USAL-Perfil
Si tuviste Coronavirus #DONÁPLASMA 0800-222-0101
#CUIDEMONOSENTRETODOS
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)