Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón nació en Lobos, Buenos Aires; 8 de octubre de 1895 fue un líder político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina y fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina. Fue la única persona en ser elegida tres veces presidente de su país, y el primero en ser elegido por sufragio universal masculino y femenino.

Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna.

Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado «criollismo».

Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.

En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938.

En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de «Historia Militar» en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).

En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes.

En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.

En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.

Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales.

A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.

El 17 de octubre de 1945, luego de un golpe interno que lo llevó a renunciar y luego a ser encarcelado, una movilización masiva de trabajadores hasta la Plaza de Mayo reclamó y obtuvo su liberación, en una gesta que quedó bautizada como el "Día de la Lealtad" y que se considera como el nacimiento del peronismo. Por la noche, Perón se dirigió a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada.

También en 1945, Perón se casó con María Eva Duarte, "Evita", una figura que marcó su primer mandato y la vida del movimiento naciente.

En 1946 se presentó a elecciones presidenciales y ganó frente a la fórmula de la Unión Democrática, una alianza entre la UCR, el partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista. Fue elegido presidente por segunda vez en las elecciones de 1951, las primeras en contar con sufragio femenino. El voto de las mujeres había sido aprobado por ley en 1947 y quedó garantizado en la reforma constitucional de 1949, con la igualdad jurídica entre ambos géneros.

Sus dos primeras presidencias quedaron caracterizadas por la aplicación de un vasto conjunto de políticas destinadas a favorecer al movimiento obrero y a los sectores más postergados de la sociedad. Conformó un extenso Estado de Bienestar que favoreció la redistribución de la riqueza, impulsó la nacionalización de sectores básicos de la economía y la industrialización de sectores como el militar, el de transporte, el textil y el de siderurgia, entre otros.

En 1955 fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por los generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu -presidentes de la autodenominada "Revolución Libertadora"-, que contó con el apoyo de radicales, conservadores y sectores de la Iglesia Católica, y que incluyó al bombardeo sobre Plaza de Mayo en el que fueron asesinados más de 300 civiles.

Durante los años siguientes el peronismo fue proscripto y su líder se exilió en varios países antes de asentarse en España, en donde se casó con María Estela Martínez ("Isabel").

Retornó al país en 1972 y se asentó finalmente en 1973, año en el que con Perón todavía proscripto, el peronismo ganó las elecciones con Héctor Cámpora como candidato. Éste renunció a los dos meses de asumir y convocó una nueva elección en la que resultó electo Perón, con Isabel como vicepresidenta.

Asumió su tercer mandato en octubre de 1973 y el 1 de julio de 1974 falleció por un paro cardíaco.

Su cuerpo fue velado por cientos de miles de personas en el Congreso nacional (más de un millón se quedó sin la posibilidad de acceder al edificio), y sus restos fueron luego trasladados a la Quinta Presidencial de Olivos y más tarde al Cementerio de la Chacarita. Finalmente, en 2006 sus restos fueron enterrados en la quinta de San Vicente que le había pertenecido.