$LIBRA: qué pasará con los que invirtieron en la cripto estafa

$LIBRA: qué pasará con los que invirtieron en la cripto estafa

Alejandro Egea, especialista en criptomonedas y seguridad informática, repasó por la 750 cómo fue la presunta estafa presidencial y aseguró que le hace mucho daño al sector.

El experto en criptomonedas y seguridad informática Alejandro Egea explicó por la 750 en qué claves se puede leer el presunto fraude que tuvo al Presidente Javier Milei a la cabeza con $LIBRA y qué pasará con quienes invirtieron sus ahorros en este activo.

Egea explicó que hay que tener en cuenta que todo el episodio tuvo en el centro una meme coin, esta es, una moneda virtual existente que tiene su valor, fundamentalmente, en el marketing y no en un activo estable.

Y lo que ocurrió tiene que ver con un manejo opaco de esta cartera: “Esto, desde nuestro punto de vista a nivel criptomoneda, lo llamamos como pump and dump. No es una estafa. No es como las que se decían que las compran y nunca existieron. Esta moneda existe. Está registrada en un protocolo”.

El especialista aclaró que "ahora cualquiera puede crear una meme coin". "Ese es el problema más grande. No hay nada que le haga más daño que este sector. Ahora se hizo conocido esto porque Milei publicó un tweet. Pero aparecen todo el día, todos los días y por todos lados”.

En este caso, con el pump and dump lo que se hizo fue crear grandes cantidades de una criptomoneda de bajo valor, la promocionan para inflar el precio del token artificialmente y luego venden sus tenencias a participantes desprevenidos, con el agravante de que la promoción se hizo en nombre de un país.

Egea señaló que en este punto nadie se hace cargo de la jugada: “Se patean la pelota entre ellos. Y salieron a echarle la culpa 100 por ciento a Milei cuando ellos son responsables. Le dieron una fecha de 24 horas a Milei para que se comunique”.

En tanto, sobre los estafados, que invirtieron creyendo en la palabra del Presidente Javier Milei explicó: “Los que perdieron son personas que saben de criptomoneda y sabían dónde se estaban metiendo”.

“Para comprar ese meme coin necesitabas tener un gran conocimiento. Yo tengo una empresa legal de asesoría. Y un cliente, para aprender a moverse en un protocolo tan complejo como este, tarda dos meses y con asesoramiento”, explicó.

En tanto, sobre el dinero perdido, sostuvo: “Los que compraron esta criptomoneda la tienen a un valor inferior. Es una que posiblemente nunca más vaya a levantar”. En otras palabras, los que invirtieron motivados por la palabra de un presidente pueden recoger las cenizas de su ilusión puesta en una moneda.

El génesis del escándalo de $LIBRA, Viva La Libertad Project y Javier Milei

Milei había publicado en X un mensaje, fijado en su perfil durante más de cinco horas, con un link a una iniciativa bautizada "Viva La Libertad Project", que emulaba su eslogan "viva la libertad, carajo".

"El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", decía el mensaje del mandatario publicado el viernes, con el nombre del token, una unidad de valor digital basado en la tecnología blockchain que no tiene respaldo en dinero real.

La criptomoneda $LIBRA se trataba de "un proyecto privado" que iba a dedicarse a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando (financiando) pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".

Pero rápidamente, economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, además de referentes del arco político opositor, criticaron a Milei y señalaron que ese activo digital podía ser una estafa o esquema Ponzi.

Milei publicó en X un mensaje, fijado en su perfil durante más de cinco horas, con un link a una iniciativa bautizada "Viva La Libertad Project"

Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas.

$LIBRA es en realidad una moneda meme o "meme coin", término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.

El presidente borró horas después el mensaje que promovía la criptomoneda. "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión", explicó Milei el sábado pasada la medianoche en X. Según la revista The Kobeissi Letter, especializada en el mercado de capitales, cerca de un 80% del activo $LIBRA estaba en manos de muy pocos tenedores antes del apoyo de Milei.

Tras el mensaje del presidente creció exponencialmente su valor, desde décimas hasta un pico de 4,978 dólares; los tenedores originales comenzaron a vender con una ganancia de millones, pero el valor del activo luego se derrumbó.

"Lo que pasó es lo que en el mundo de los valores negociables se llama 'rug pull'", dijo Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales en declaraciones a la agencia AFP.

"Se crea una criptomoneda, también se puede hacer con acciones, se le da una liquidez inicial como para que eso que se creó valga algo y después se empieza una campaña publicitaria de algún tipo atrayendo a la gente", explicó Smaldone sobre el rol que pudo tener la promoción de Milei.

El presidente borró horas después el mensaje que promovía la criptomoneda.

El especialista detalló que en la medida en que "la gente va comprando, el valor de ese activo más sube (...) hasta que en algún momento los que manejan la liquidez retiran el dinero y la cosa se cae".

Según Smaldone, toda la operación duró "dos horas más o menos" y se movió un volumen aproximado de 4.400 millones de dólares. "Lo que se encontró hasta ahora es que el dinero que se llevaron son unos 107 millones de dólares", detalló respecto a lo estafado, y agregó: "Posiblemente sea más".

En medio del escándalo, el estadounidense Hayden Mark Davis, quien se autodenominó como "asesor de lanzamiento" del proyecto, aseguró que Milei y "sus asociados habían asegurado apoyo público".

Davis se había reunido con el mandatario argentino el 30 de enero pasado en Casa Rosada. Antes, en octubre de 2024, Milei había conocido al otro eslabón de la cadena: el fundador de la empresa KIP Protocol, Julian Peh, en el evento Tech Forum LATAM.