Ludwig van Beethoven
Ludwig van Beethoven es considerado uno de los compositores más importantes en la historia de la música clásica. Su vida y su obra revolucionaron la música de su tiempo y dejaron una huella indeleble que sigue siendo admirada en la actualidad. Aunque su carrera estuvo marcada por importantes dificultades, como la sordera que lo afectó en la segunda mitad de su vida, Beethoven logró componer algunas de las piezas más icónicas de la música clásica, como sus sinfonías, sonatas para piano y cuartetos de cuerda.
Ludwig van Beethoven nació en la ciudad alemana de Bonn el 16 de diciembre de 1770 en una
A sus doce años lanzó su primera obra, la cual consistía en nueve variaciones de piano utilizando la nota Do menor. Esto fue una elección novedosa para ese momento y causó la admiración de muchos de los críticos, quienes se encontraban asombrados por el talento del niño.
MOSTRÓ SU TÉCNICA PARA ARMAR UN AIRE ACONDICIONADO CASERO CON UNA MACETA Y ES FUROR EN TIKTOK
Cinco años más tarde, comenzó una de las etapas más difíciles de su vida, con el fallecimiento de su madre y el encarcelamiento de su padre. También comenzó a perder su audición gradualmente, motivo que lo llevó a sufrir depresión.
En 1805 presentó su primera ópera, que se sumó a su trabajo de ese momento, que estaba compuesta de nueves sinfonías, treinta y dos sonatas para piano, dos misas, un oratorio y un ballet. Estas obras significaron una evolución para el estilo y forma de crear música en el mundo, destacando la inclusión de un coro en su “Novena Sinfonía”.
Beethoven falleció el 27 de marzo de 1827, en Viena, Austria. Su funeral contó con la asistencia de más de 20.000 personas y sus restos descansan en el cementerio de Zentralfriedhof.
Las obras más importantes de Beethoven
Beethoven en 1814
● “Für Elise” o “Para Elisa”: compuesta en 1810, los historiadores concluyeron que fue dirigida a Elisabeth Röckel, una amiga cercana del músico alemán.
● “Novena Sinfonía”: su partitura original fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. Es una de las piezas más vigentes del artista, presente como himno de la Unión Europea y en las Olimpiadas.
● “Missa solemnis”: esta obra musical es considerada uno de los mayores logros de su carrera, ya que la había compuesto en un estado de sordera absoluta.
● “Sinfonía nº 3″: también conocida como “Heroica”, su surgimiento en 1803 marcó el nacimiento del romanticismo musical.
● Si bien su estado de salud se encontraba deteriorado desde hace años, hubo grandes sospechas sobre su muerte, ya que en la autopsia realizada se detectaron señales de envenenamiento por plomo. Se concluyó que esta intoxicación se dio a través del material que cubría los barriles de fermentación de las bebidas que consumía.
● A pesar de que Beethoven quedó completamente sordo a sus 48 años, siguió componiendo melodías gracias a su memoria y el uso del tacto para percibir las vibraciones de cada nota.
DESPERTÓ DE UN COMA DESPUÉS DE 27 AÑOS E HIZO LLORAR A SU FAMILIA POR LA PRIMERA PALABRA QUE DIJO
● Ludwig contaba con un hermano con su mismo nombre, quien falleció tan solo seis días después de su nacimiento. Los padres del músico alemán lo habían nombrado así, en honor a uno de sus abuelos.
● Si bien se mantuvo soltero gran parte de su vida, estableció un vínculo cercano con una condesa austríaca llamada Julie Guicciardi. Como Beethoven era un plebeyo, su amor no era posible y fue allí que decidió dedicarle su pieza “Claro de luna”.
● Durante una visita a Viena a sus 17 años, conoció a uno de sus ídolos musicales, Mozart, quien alcanzó a elogiar al joven Ludwig por su talento innato.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)