Día del aborigen americano

Día del aborigen americano

 El 19 de abril de 1940 se organizó en Pátzcuaro, Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Fue un acontecimiento que reunió a representantes de distintos países y comunidades indígenas de América con el objetivo de compartir y actualizarse sobre las realidades que estas comunidades experimentaban o sufrían en sus territorios y culturas.

El resultado más destacable de este Primer Congreso fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III), al cual se le asignó como principal meta organizar y armonizar las políticas indigenistas de los Estados Miembros y promover los trabajos de investigación dedicados al desarrollo de las comunidades indígenas.

Algunos de los tópicos en que se reúnen la variedad de acuerdos y recomendaciones que se hicieron en este congreso son la formación de escuelas rurales, la protección de la mujer indígena, el cuidado del suelo, el respeto por la posesión de tierras y el diseño de políticas agrarias que consideren a la población indígena no agrícola.

Pero pese a los esfuerzos realizados, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de innumerables situaciones de discriminación cotidiana.

La lista de los pueblos aborígenes argentinos que acá presentamos pertenece a los grupos que actualmente existen desde lo institucional, la fuente de información utilizada en este sentido es el registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que es el organismo nacional que tiene a su cargo otorgar personerías jurídicas a las comunidades aborígenes y en esa tramitación se consigna el pueblo al que se pertenece.

Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí. Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí. Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana. Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarany. En cuanto a los criterios utilizados para agruparlos es necesario decir se basan en principios de consideración lingüística, política, histórica o antropológica (cultural).

Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17 a 25% de indígenas en su población. Según las fuentes mencionadas, existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas.

Lastimosamente aún siguen  sufriendo de muchas carencias y discriminación. Siguen sin ser reconocidos sus derechos como habitantes originarios de nuestra tierra. Esperemos algún día sean reconocidos sus derechos.

#CUIDEMONOSENTRETODOS

#VACUNATE

Seguinos en IG: @Meridiano63

Seguinos en TW: @Meridiano63ok

Seguinos en FB: Meridiano63