Shana Tová Umetuká

Shana Tová Umetuká

Rosh Hashaná. Año nuevo judío 2019

De acuerdo con la tradición judía, la festividad evoca la creación del ser humano por parte de Dios

Uno de los principales preceptos de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar (y escuchar) el shofar, un instrumento hecho con el cuerno de un carnero.

Con la salida de la primera estrella del domingo 29 de septiembre, la comunidad judía comenzó a festejar Rosh Hashaná (literalmente, "cabeza de año"), el año nuevo judío, y recibió el 5780. La festividad comienza el 1° de Tishrei, que es el primer día del año hebreo, y evoca la creación de Adán y Eva, el primer hombre y la primera mujer según creencias religiosas. En este día, las familias se reúnen para festejar y revisar sus orígenes.

Uno de los principales mandatos de la festividad consiste en hacer sonar (y escuchar) el shofar, un instrumento tradicional hecho con un cuerno de carnero.

El grito del shofar es, asimismo, un llamado al arrepentimiento, porque Rosh Hashaná es también el aniversario del primer pecado del hombre y de su arrepentimiento por dicha transgresión. Así, constituye el primero de los Diez Días de Arrepentimiento (Iamim Noraim) que culminan en Iom Kipur, el Día del Perdón.

En la mesa no faltarán un pan trenzado en forma redonda (Jalá agulá), que simboliza el ciclo del año que comienza, vino, pescado relleno o guefilte fish, y comidas tradicionales como knishes, falafel, bohíos de verdura, o lo que cada familia acostumbre poner en la mesa.

La luz de dos velas simboliza la bendición de un tiempo alejado de la oscuridad; el vino, la alegría, y las manzanas con miel aportan la dulzura para la vida.

La expresión "Shana Tová" (Buen Año) es la frase utilizada para saludar con el deseo de un próspero año nuevo.

También se suele utilizar la expresión "Shana Tová Umetuká", que manifiesta el deseo de tener un año bueno y dulce.